:
:

Powered by GetResponse email marketing software

Actually Make Money Online

Your Helpful Resource About "Actually Make Money Online"

Thursday, July 2, 2020

Finlandia Y Varanger (Noruega) 8 (2006) Paisajes Del Ártico

Desembocadura del río Tana. C.M. Aguilar Gómez.
El río Tana, donde comenzamos el recorrido por la zona occidental e interior de la península de Varanger, es un río que sobrecoge. Con sus dos kilómetros de ancho e inmensos bancos de arenas y gravas, desemboca en el fiordo del mismo nombre y su aspecto recuerda al de un río salmonero de Alaska.

El Tana es, también, un buen lugar para salmones y tanto da que un río con ese aspecto esté en Norteamérica o en los confines de Europa ya que, a estas latitudes, esos ríos han sido modelados por los mismos elementos a uno y otro lado del Atlántico.





Lago península de Varanger. C.M. Aguilar Gómez.
A sus orillas acudimos con la esperanza de observar al gerifalte, el gran halcón de la tundra que había tenido un territorio en unos cortados próximos. Pero en esa ocasión no hubo suerte. Tras la espera seguimos la carretera que se adentra en el interior de la península de Varanger y se abrun mundo nuevo.

El paisaje del interior es lo más cercano a la típica imagen del ártico que podamos tener. En las tierras altas predominan las formas suaves, las laderas erosionadas durante miles de años por la acción de hielo en las sucesivas glaciaciones.






Lagópodo (L. lagopus lagopus). Diego Benavides.
A finales de mayo, la primavera andaba retrasada y aún quedaba bastante nieve en el trayecto hasta Berlevag. Incluso hielo. La hierba aparecía quemada por la nieve, los arbustos apenas estaban despertando del letargo y el suelo aparecía tapizado de una gran diversidad de líquenes.

Un paseo a pie por paisajes tan extremos hizo que nos sintiéramos como exploradores polares. Todo lo que alcanzábamos con la mirada no era otra cosa que tundra. Sin embargo, nuestra confortable furgoneta estaba a mano para refugiarlos cuando nos cansáramos de hacer el Amundsen.


 



Haciendo el "Amundsen". C.M. Aguilar Gómez.
En estos parajes vimos nuestros primeros lagópodos escandinavos (Lagopus lagopus). Aún conservaban parte del plumaje blanco del invierno, periodo en el que su mimetismo con la nieve es total. También eran comunes los págalos raberos (Stercorarius longicaudus) y los chorlitos dorados (Pluvialis apricaria).

En Berlevag observamos alondras cornudas (Eremophila alpestris) y en la desembocadura de un arroyo abundantes gaviotas:  argénteas (Larus argentatus), canas (Larus canus), tridáctilas (Rissa tridactyla), gaviones (Larus marinus), un gavión hiperbóreo (Larus hyperboreus) y dos gaviotas groenlandesas (Larus glaucoides).



Entre la raquítica vegetación había un par de ellas con flores llamativas: el llamado musgo florido (Silene acaulis) y la violeta amarilla (Viola biflora). El musgo florido recibe ese nombre por las almohadillas de hojas pequeñas que forma aunque nada más tiene que ver con ellos. La Silene acaulis es una especie de distribución circumboreal pero que, además, aparece en cordilleras alpinas más al sur como los Pirineos.

Algo similar ocurre con
Viola biflora. Esta especie ha quedado acantonada en macizos montañosos al sur de su distribución norteña, en márgenes de ventisqueros donde va buscando las condiciones frías de estos hábitats boreales.Related links

La Declaración Universal De Los Derechos De Las Plantas

Tomando como referencia la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó en París (Francia) el 10 de diciembre de 1948, numerosas organizaciones y colectivos de todo el mundo han propuesto otras alternativas adaptadas a sus propios objetivos; por ejemplo, el 20 de noviembre de 1959, el mismo órgano asambleario de la ONU también aprobó la Declaración de los Derechos del Niño a fin de que éste pueda tener una infancia feliz y gozar, en su propio bien y en bien de la sociedad, de los derechos y libertades que en ella se enuncian; instando a los padres, a los hombres y mujeres individualmente y a las organizaciones particulares, autoridades locales y nacionales a que reconozcan estos derechos y que luchen por su observancia con medidas legislativas y de otra índole.

Junto a esos instrumentos jurídicos, existen otras declaraciones que se asientan en un marco más difuso donde la religión prima sobre el derecho; sería el supuesto, por ejemplo, de la Declaración de El Cairo de los Derechos Humanos en el Islam cuyo planteamiento inicial queda patente en una frase de su prólogo: observarlos es signo de devoción y descuidarlos o transgredirlos es una abominación de la religión. Fue aprobada en la 19ª Conferencia Islámica que se celebró el 5 de agosto de 1990, en la capital egipcia. El contenido de los veinticinco artículos de su parte dispositiva prácticamente gira en torno a la expresión de acuerdo con lo estipulado en la charía; es decir, los derechos fundamentales se reconocen solo si la ley religiosa islámica los convalida, remitiéndose a ella para determinar su alcance y ámbito de aplicación. Así, la educación de los hijos, la capacidad legal, la libertad de circulación, el derecho a la propiedad, la libertad de expresión, etc. dependen de que se contradigan los principios de la charía, lo que pone de manifiesto que la Declaración no distingue entre lo religioso y lo jurídico.

Por último, en otras ocasiones, es posible encontrar documentos privados que adoptan esa misma nomenclatura aunque carezcan de efectos jurídicos y su única vinculación sea haber logrado una cierta relevancia internacional; ocurre por ejemplo con la Declaración Universal de los Derechos de los Animales que la Liga Internacional de los Derechos del Animal aprobó durante la 3ª reunión que esta organización celebró en Londres (Reino Unido) del 21 al 23 de septiembre de 1977. En ese mismo contexto de la fauna se enmarcan los veintidós artículos de la flora que constituyen la denominada Declaración Universal de los Derechos de las Plantas [o Universal Declaration of Plant Rights].


El 10 de diciembre de 2004 –fecha muy significativa porque es cuando el mundo conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos– el estudioso de la vida vegetal, Sven Nehlin, en aquel momento presidente de AVEPALMAS (Asociación Venezolana de Palmas), firmó en Caracas (Venezuela) esta declaración adoptada por su entidad y por los representantes de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, la Sociedad de Amigos del Árbol (SADARBOL) y el Centro Excursionista Caracas.

Su preámbulo considera que los humanos que tenemos capacidad mental y raciocinio, tenemos que hablar en defensa de todos los seres vivos de la tierra y particularmente en nombre de las plantas, que es a la vez en nuestro propio interés; asimismo, tiene en consideración que las plantas absorben el dióxido de carbono y emiten oxígeno, el cual es vital para la vida del planeta, y que están involucradas en el ciclo de agua. Finalmente, entre otros razonamientos, tiene en cuenta que los individuos del reino animal, incluyendo los humanos, viven principalmente de las plantas, aun sin ser vegetarianos 100% y que las plantas son seres que responden ante una gran variedad de estímulos, perciben la luz y han desarrollado un maravilloso sistema armonioso de vida en contacto inmediato con su ambiente.

Por todo ello, declararon una serie de principios y reglas; en especial, que las plantas tienen el derecho a vivir, igual que los animales, libres de explotación humana excesiva, sea en nombre de la ciencia o deporte, exhibición o servicio, alimentación o moda. La meta principal es de evitar el riesgo de extinción de cualquier especie. Una Naturaleza de vegetación sana favorece tanto los humanos como los animales (Art. 1). A continuación, se pide intervenir con todos los medios para ayudar las especies en peligro de extinción (Art. 2); y proteger todos los lugares, incluyendo áreas remotas, con vegetación endémica, así como los bosques tropicales mostrándose en contra del uso indiscriminado de equipo mecanizado altamente destructivo, como las motosierras y aún las herramientas de menor poder destructivo como los machetes (Arts. 3 y 4).

La DUDP pide que, para querer a las plantas, éstas se identifiquen por su nombre científico eliminando todas las expresiones despreciativas: (…) mala hierba, maleza, etc. (Art. 6); que se evite la crueldad contra las plantas, como podas inadecuadas (Art. 7) y el uso del fuego (Art. 8). Para concluir, se recomienda fomentar el cultivo de plantas alimenticias, medicinales, ornamentales y otras plantas útiles de todas clases y protegerlas contra insectos y otros animales, de modo que no sufra en ningún momento el ambiente (Art. 11); formar bancos de semilla y germoplasma para el cuidado genético de las plantas y formar viveros en cada región con su vegetación típica (Art. 13); aplicar los principios y reglas en la Convención para Combatir la Desertificación de las Naciones Unidas (CCD) y proscribir la explotación incontrolada de madera para leña y el excesivo pastoreo de animales (Art. 17); usar preferiblemente abono orgánico para el cultivo de las plantas (Art. 18); aprender a convivir con las plantas y particularmente con los árboles que nos proporcionan tantos beneficios (Art. 20); y facultar a los movimientos que defienden las plantas de expresar su criterio y tener voto a nivel del gobierno para que no siga la devastación del planeta. Podría además tener el respaldo de una organización internacional que se ocupe de los derechos de las plantas y que aplique el principio de "Reverencia a la Vida" (Art. 22).

PD: es posible que, a muchos juristas, este debate les parezca "Derecho ficción" pero la nueva normativa que algunas comunidades autónomas españolas van adoptando sobre patrimonio arbóreo monumental o, yendo incluso más allá, el reconocimiento del río Atrato, en Colombia, como "entidad sujeto de derechos" o del río Whanganui, en Nueva Zelanda, como una "entidad singular y viva" con personalidad jurídica y derechos que pueden reclamarse judicialmente, puede que no sean flor de un día sino una nueva tendencia; un nuevo enfoque jurídico denominado derechos bioculturales, cuya premisa central es la relación de profunda unidad e interdependencia entre naturaleza y especie humana, y que tiene como consecuencia un nuevo entendimiento socio-jurídico en el que la naturaleza y su entorno deben ser tomados en serio y con plenitud de derechos. Esto es, como sujetos de derechos [§ 9.28 | Sentencia T-622/16, de la Corte Constitucional de Colombia (*)].

PinacografíaGeorgia O´Keeffe | Dos calas sobre fondo rosa (1928) y Jack in the pulpit nº 3 (1930) | En medio, Céline Baumann | El Parlamento de las Plantas (2020).

Related links


EL SANTUARIO DE APOLO EN DELFOS. INFORME DE LOS ALUMNOS.

En este artículo vamos a analizar varias imágenes y reflexionar sobre las preguntas o enunciados relacionados con ellas para reconstruir entre todos la historia y las características de los principales edificios griegos. En concreto, aplicaremos nuestra explicación sobre uno de los santuarios más conocidos de Grecia, el santuario de Apolo en Delfos.

Observa cada imagen y cuestión y comenta en el apartado de comentarios del artículo sólo una de ellas para puntuar.
  • Sigue el guión o la sugerencia de comentario que te propongo para analizar la imagen. 
  • Que tu comentario no supere las 20 líneas de texto en documento de word (Times New Roman 12).
  • Sintetiza y hazlo personal. 
  • Incluye alguna fotografía de calidad que pueda ilustrarlo. Apórtala a través de su dirección url como enlace en el mismo comentario, también se valorará.
Date prisa porque según vayan siendo publicados dentro del artículo los trabajos de tu compañeros esa imagen ya no se podrá repetir.

----.....----.....----.....----.....----.....----.....----.....--------.....----.....----.....----

EL CONTEXTO GEO-HISTÓRICO.

1.- El santuario de Apolo de Delfos. Habla de su ubicación en Grecia y del paraje en que se encuentra ¿Cuándo tomó protagonismo y por qué? ¿Cuándo desapareció?


Paulina Rudnicka ha comentado lo propuesto con la Imagen 1.
El Templo de Apolo en Delfos se ubica en la vertiente oriental del macizo del Parnaso, al norte del golfo de Corinto. En Delfos, lugar que los griegos consideran el ombligo de la tierra, existe un templo del dios Apolo (templo dórico periptero) ya en el siglo VIII a.C., y desde entonces se establece una red de peregrinaje que une toda Grecia con ese lugar. Aunque al santuario acude multitud de peregrinos en busca de alguna orientación sobre decisiones que deben tomar, la función esencial del oráculo no es predecir el futuro, sino proveer de sanción divina a las decisiones políticas de las ciudades: ratifica leyes e incluso constituciones, aprueba la fundación de nuevas ciudades y de colonias, aconseja empresas bélicas o las censura.

Vista del monte Parnaso.

Frente al templo está el altar para los sacrificios. Las consultas al oráculo se «pagan» en forma de sacrificio o de pastel: el propio templo vende los animales que deben sacrificarse y las tartas sagradas (pélanos).

Poco sabemos de la organización en el interior del templo. Allí se encuentran la sacerdotisa pitia, por cuya boca habla Apolo, y el cuerpo de sacerdotes que la atiende y que se reparte las diferentes tareas. De hecho, la gran cantidad de problemas y obstáculos a los que se enfrentan los peregrinos entre el estallido de la guerra del Peloponeso (431 a.C.) y el advenimiento de Alejandro Magno contribuye a la pérdida de importancia del oráculo y al desuso de las rutas de peregrinaje. Durante la guerra, por ejemplo, los atenienses se acostumbran a visitar el oráculo de Dodona porque Delfos había caído en manos espartanas. El prestigio de Delfos comienza su declive tras la muerte de Alejandro, en 323 a.C., aunque continuó siendo un centro de atracción durante la época helenística y el período romano. Por fin, en 391 d.C., el emperador romano Teodosio decreta el cierre de todos los oráculos y la prohibición de la adivinación de cualquier tipo. El cristianismo había silenciado la voz de los antiguos dioses.


Los restos que podemos contemplar actualmente corresponden al último templo, construido entre 370-330 a. C. Sólo quedan los cimientos del templo y fragmentos de seis columnas dóricas de piedra porosa y piedra caliza.



+++++++******************+++++++

EL PLANO ARQUITECTÓNICO.

2.- ¿Qué otros edificios podríamos encontrar allí en su momento de máximo esplendor? Describe los edificios que se encuentran en el itinerario marcado con una línea discontinua, que corresponde con la llamada vía sacra desde la entrada hasta el templo. Busca una reconstrucción de cómo podían ser



+++++++******************+++++++

3. - Describe el templo de Apolo en Delfos desde el punto de vista arquitectónico (materiales, elementos de soten, sostenidos y decorativos). Habla de las partes que le componían. ¿Qué era el adyton? Averigua con qué temática se decoraban sus relieves.


Eider Rodríguez  ha respondido a la  Imagen 3, Templo de Apolo en Delfos.

Nos encontramos ante una imagen del Templo de Apolo, que se remontan al siglo IV a. C., pertenecen a un templo dórico períptero. Fue edificado sobre los restos de un templo anterior, fechado en el siglo VI a. C., que a su vez fue erigido en el emplazamiento de otro del siglo VII a. C. El templo sería definitivamente destruido en el 390 por orden del emperador Teodosio. Su construcción se atribuye a los arquitectos Trofonio y Agamedes.

-Desde el punto de vista arqueológico: se trata de una edificación hexástila, períptera, de orden dórico, de la que en la actualidad solo queda la base del témenos (era un terreno delimitado y consagrado a un dios, excluido de usos seculares)y seis columnas parcialmente conservadas de la entrada. Su estructura y dimensiones eran habituales: tres salas, naos que presentaba dos columnas in antis, lo mismo en el pronaos que en el opistodomos, completamente simétricas , y un períbolo proporcionado de seis columnas en los lados menores y quince en los largos.

Estaba construido con toba y caliza gris, y revestido de estuco blanco imitando el mármol. La decoración escultórica de los frontones es obra de los atenienses Praxias y Andróstenes, pero solo se conserva una estatua de Dionisio, que se puede contemplar en el Museo. En la parte posterior de la naos, en la sala subterránea de se abría una escalera que bajaba al ádyton, lugar donde la sacerdotisa de Apolo pronunciaba sus oráculos confidenciales, que los sacerdotes interpretaban y transcribían. A parte se hallaba también el ónfalos sagrado y el trípode que tapaba la hendidura por la que salían los vapores que inspiraban el oráculo.

En el pronaos había grabadas dos sentencias de los siete sabios de Grecia que ponían lo siguiente: "Conócete a ti mismo" y " Nada en demasía".

También publico el comentario de Beatriz Pérez11 de octubre de 2017, 0:41 porque llegó posteriormente, pero en un tiempo aceptable. Sin embargo, no le concedo el punto entero (sólo 0, 5 pts) porque no responde a todo lo que se requería.




El templo de Apolo en Delfos se trata de un edificio de la arquitectura griega, construido en el S. IV a.C sobre los restos de un templo anterior y destruido en 390 a.C por el emperador Teodosio I en su intento de eliminar cualquier símbolo del paganismo.
Podemos observar que se trata de una construcción de estilo Dórico por determinados elementos que caracterizan este estilo arquitectónico como el equino sin decorar, la falta de base entre el estilóbato y el fuste, las metopas de piedra y el frontón muy decorado.
El material utilizado en las columnas es la toba, una piedra de origen volcánico. Tiene 6 x 15 columnas, por lo que se le denomina hexástilo. Las columnas están sosteniendo el entablamiento, compuesto por el arquitrabe, los triglifos y las metopas, que a su vez sostienen el frontón con el tímpano decorado con figuras humanas en la parte central y animales donde existía menor altura.
Siguiendo la idea de belleza y la perfección de la cultura griega, se utilizaron correcciones ópticas para compensar los defectos visuales del ojo humano, tales como gran cantidad de líneas horizontales, columnas más anchas en el interior, columnas exteriores más anchas.
En el interior del templo existía una cámara subterránea denominada adyton o santuario interior en la que los sacerdotes de Apolo llevaban a cabo las ceremonias adivinatorias. 

+++++++******************+++++++


4.- ¿Cómo eran otros edificios como las stoas, el teatro, el estadio y el hipódromo? Descríbelos. Habla de su funcionalidad y de sus historias. Aporta alguna reconstrucción de los mismos si la encuentras.


David Álvaro ha rehecho su comentario para hacerse con el punto en su comentario sobre esta imagen.


"La stoa era un pórtico techado con una columnata en su zona de acceso. La de la Anfictionía de Delfos (santuario donde se reunían las ciudades griegas en función de un culto común) estaba pegada a un muro cerrado. Protegía de sol y de la lluvia y eran un centro de reunión. 




El teatro de Delfos es uno de los lugares mejor conservados de todo el mundo griego. Se encuentra en las inmediaciones de templo de Apolo. Su graderío se apoya en la ladera del monte Parnaso. Fue construido en el siglo IV a.C. en piedra caliza y sus 35 escalones tenían capacidad para 5.000 espectadores. Cada cuatro años alojaba competiciones líricas, dramáticas y musicales en los Juegos Píticos, consagrados a Apolo y en los que como premio se daba una corona de laurel. 



El estadio de Delfos se encuentra al oeste del santuario, en la zona más alta. Se construyó en el siglo ¿? a.C. Tenía capacidad para 7.000 espectadores. La pista tenía unas dimensiones de 177,55 por 25,6 metros. Cada cuatro años, aquí tenían lugar las competiciones de atletismo de los Juegos Píticos.


El hipódromo de Delfos se encuentra en el extremo oeste del olivar de Delfos dentro del santuario de Apolo. Está fechado en el 590-580 a.C. Estaba destinado a las carreras de carros. En él compitieron con sus carros destacados dirigentes políticos como Clístenes, tirano de Sición y el tirano de Siracusa, Hierón. Aquí, probablemente participó y obtuvo la victoria en la carrera de carros de los Juegos Píticos del 474 a.C., el famoso Auriga, la estatua de bronce del Museo de Delfos."

+++++++******************+++++++


5.- En Delfos hay un tholo a unos 800 metros del emplazamiento del santuario. Descríbelo desde el punto de vista arquitectónico (ver 3) y aporta una reconstrucción del mismo.

Alba Manzano  responde a  la Imagen número 3.


Nos encontramos ante el Tholos de Atenea Pronaia en Delfos, proyectado por el arquitecto Teodoro de Focea hacia el 350 a. C. Lo podemos enmarcar dentro del Periodo Clásico aunque ya se aprecian rasgos que nos hablan de una transición hacia el Periodo Helenístico. Su estado de conservación, a pesar de su restauración, no es muy bueno, quedando solamente tres columnas en pie, de las 30 originales. Se encuentra en el santuario de Delfos, un lugar de culto que desde la Antigüedad había atraído a sacerdotes de toda la Hélade y donde se encontraba el famoso Oráculo de Delfos.
Desde el puto de vista arquitectónico es muy difícil analizar el Tholos de Delfos, ya que son ruinas las que quedan, normalmente para analizar nos vamos a fijar en una reconstrucción.
El edificio es de planta circular, conocido como tholos, el material que empelaron para hacer este templo fue un mármol de varios colores. Es un edificio dórico, (períptero) díptero. Tiene una escalinata denominada crepidoma, sobre el estilóbato se posan 20 columnas de estilo dórico, que dan paso a un pasillo que conduce a una segunda columnata con columnas de estilo corinto, son mucho más esbeltas y estas a su vez dan a otro pasillo, ubicándose en el centro del templo el naos es de forma cilíndrica. Este templo sigue las características propias del estilo dórico, con columnas sin basa, estriada, y capiteles compuestos por collarino, ábaco y esquino, sobre el que descansa un entablamento clásico, con su arquitrabe ,un friso con sus metopas, triglifos y la cornisa.
Algunos de los elementos decorativos que se han conservado del entablamento, están en el museo de Delfos.

Es la reconstrucción 



http://www.auladehistoria.org/2016/03/tholos-de-atenea-pronaia-en-delfos.html
http://inmersionarte.blogspot.com.es/2013/10/tholos-de-atenea-pronaia.html 

+++++++******************+++++++


EL PLANO ESCULTÓRICO.

Se han encontrado muchas obras en bulto redondo en Delfos. Algunas eran de atletas y otras de dioses. 

Comenta alguna de estas tres obras aplicando este método:
- Descripción técnica y temática de lo que es. Título o nombre de la obra.
- Características artísticas por las que se le puede clasificar esta escultura en una etapa concreta del arte griego.
- Habla, si sabes, algo de su historia.
- Comparala con otra obra de similar temática , pero de otra etapa del arte griego.




+++++++******************+++++++

IMAGEN 6.- Averigua qué imagen es. Coméntala como se indica arriba y compárala artísticamente con la lucha de Atenea y los titanes del Altar de Zeus y Atenea en Pérgamo.


Inés Bartolomé  ha contestado a la Imagen nº 6 y se ha ganado el punto correspondiente.

Esta imagen se corresponde al friso del Tesoro de los sifnios, un edificio perteneciente al Santuario de Delfos, se le data hacia el 525 a. C. En este edificio se guardaban las ofrendas a los dioses. En el friso se muestra la Gigantomaquia, la guerra entre dioses y gigantes que va después de la Titanomaquia. 




Este friso se caracteriza por la superposición de las figuras. Todas las figuras tienen su cuerpo en perfil y para crear un efecto de dinamismo se esculpe la figura con una pierna adelantada a la otra. En cambio, las cabezas se muestran, a veces, de frente (como puede ser el guerrero que ha sido mordido por el león). Respecto al estilo, podemos ver que no es muy detallado y la anatomía de los hombres está todavía por desarrollar, así como las poses de estos. No se aprecia mucha expresividad en los cuerpos ni una diferenciación de cada hombre, no hay caracterización.


Al comparar el friso del Tesoro de los sifnios con la lucha de Atenea y los titanes, podemos ver que este último tiene un estilo muchísimo más desarrollado que el anterior. Esto se muestra en la capacidad de dar una profundidad y relieve a la obra; en la abundancia de detalles como el pelo rizado, los pliegues de la ropa, las alas de los dioses… También encontramos una anatomía muy desarrollada, una musculatura más acorde con la realidad. Las poses son diversas, a diferencia del otro friso, los cuerpos están flexionados, los brazos tienen diferentes posiciones, las manos… Un aspecto que marca una diferencia muy notable es la expresividad de las caras, el sufrimiento, la desesperación…





Imagen del friso del Tesoro de los sifnios: http://europaenfotos.com/peloponeso/delfos-tesoro-sifnios-friso-norte-gigantomaquia.jpg
Imagen del friso la lucha de Atenea y los titanes: https://2.bp.blogspot.com/-S_qdjhKKkSQ/VaNr8vMNhXI/AAAAAAAA7ss/3Ja_f3KW06s/s1600/friso-este-atenea-luchando-con-los-gigantes.jpg


+++++++******************+++++++

IMAGEN 7.- Averigua qué imagen es. Coméntala como se indica arriba y compárala artísticamente con los guerreros de Riace.


ZAHRA SOUAF ha respondido a  la IMAGEN 7 y gana su punto.

"Se trata de dos esculturas exentas fechadas entre el 610 y el 580 por lo que podemos encuadrarlas dentro del periodo arcaico del arte griego, estos koúroi ya insinúan un leve movimiento en las piernas y muestran un modelado diferente de la estatua egipcia .Se piensa que representan a los atletas legendarios Cleobis y Bitón y su autoría se atribuye a Polímedes de Argos gracias a una inscripción que hay en las bases de ambas esculturas. Encontradas durante unas excavaciones arqueológicas en el santuario de Apolo en Delfos , actualmente se encuentra en el museo de Delfos.
Nos encontramos ante dos esculturas exentas realizadas en piedra y, aunque en la actualidad son monocromas, cabe pensar que fueran originalmente esculturas policromadas como era lo común en la escultura griega. En ambos casos se representan dos figuras masculinas de cuerpo entero desnudas, aparecen en posición frontal, con los brazos pegados al cuerpo y los puños cerrados mientras avanzan de manera convencional la pierna izquierda. Los rostros son inexpresivos, de pómulos marcados, con grandes ojos almendrados enmarcados por profundas cejas mientras, el pelo, recogido detrás de las orejas, cae en forma de trenzas geométricas sobre los hombros y espalda. La inexpresividad del rostro se ve ligeramente rota por la "sonrisa arcaica". La anatomía del cuerpo es representada de manera sintética, los pectorales aparecen marcados con líneas sinuosas al igual que una ligera línea curva que marca el abdomen. Los brazos aparecen desproporcionadamente cortos en comparación con el cuerpo. Toda la escultura tiene un aspecto maciza y pesada.


La frontalidad, simetría, hieratismo, inexpresividad y antinaturalismo en la representación presentes en ambas esculturas las convierten en dos ejemplos de la escultura griega en su etapa arcaica. En esta etapa inicial de la escultura griega, ésta obedece a un ideal estético más próximo a la escultura egipcia que a la escultura griega de épocas posteriores.
Respecto al tema representado parece ser que se trataría de los legendarios gemelos de Argos, Cleobis y Bitón, quienes, según la leyenda, trasladaron a su madre, sacerdotisa de Hera, tirando de un carro como si de dos bueyes se trataran a lo largo de un trayecto , para que pudiese acudir a un festival en honor de la diosa. Tras pedir la madre el mejor regalo que la diosa pudiera otorgar a sus hijos, ésta les recompensó haciéndolos dormir un profundo sueño del que no despertaron.





Los guerreros de Riace son dos esculturas griegas exentas realizadas en bronce durante el conocido como periodo severo, una etapa de transición entre la escultura arcaica y el clasicismo. su pelo aparece recogido y su mirada trasmite valentía, mientras su compañero parece más experimentado, quizás cansado de la batalla.
El bronce es el material predominante en ambas obras, también se utilizó el marfil en las cuencas de los ojos, la plata para las pestañas y el cobre para los labios y los pezones.
Las obra se alejan de las pautas estéticas que dominaron el arcaísmo; los brazos se separan del cuerpo e incluso se aprecia un ligero contrapposto a una pierna en tensión le corresponde el brazo contrario en relajación mientras que a un brazo en tensión le corresponde la pierna contraria en relajación del rostro ha desaparecido la típica sonrisa arcaica y la simetría de las formas ha dado paso a un mayor naturalismo y realismo en la anatomía de los personajes. La frontalidad que aparecía en los kuroi y Korai griegas ha dado paso a un ligero movimiento .
En la actualidad las obras se conservan en el Museo Nacional de Reggio de Calabria."


+++++++******************+++++++


IMAGEN 8.-  Averigua qué imagen es. Coméntala como se indica arriba y compárala artísticamente con el Doríforo de Policleto.



Paula ha resuelto este comentario. Aunque le faltaría algo acerca de su historia y de  porqué se encontró en el Santuario de Apolo de Delfos.

"Paula Colmenarejo9 de octubre de 2017, 21:27

IMAGEN 8

El auriga de Delfos (Museo Arqueológico de Delfos)


Escultura en bronce, que marca la transición entre la escultura arcaica y la clásica. Realizada en el 474 a.C., conmemora la victoria de Polizalo de Gela en la carrera de cuadrigas de los Juegos Piticos celebrados en honor a Apolo en Delfos.


La estatua, de tamaño natural, que sostiene las riendas de la cuadriga, se representa de pie, estática y con el rostro idealizado e impasible sin expresar ningún esfuerzo. Los pliegues de su túnica son desiguales y caen de manera ondulada. No es una figura realista porque su postura no refleja la de un auriga en un carro.


Su hieratismo contrasta con la postura más dinámica y equilibrada del Doríforo de Policleto (mediados del siglo V), que muestra un cuerpo de vigorosa musculatura donde el eje de las caderas no es paralelo porque descansa el peso del cuerpo sobre una pierna y de esa manera su postura es más natural. El Doríforo representa el canon de belleza ideal creado por Policleto.


Mientras el cuerpo del atleta que representa Policleto es más naturalista que el del auriga, en sus rostros se muestra cierta similitud, porque el Doríforo no muestra expresividad, más que concentrado para lanzar el dardo, por su cabeza ladeada da la impresión de estar ajeno a la acción que va a realizar. En ese sentido ambas esculturas participan de la búsqueda de idealización en el rostro, aunque en pocos años se ha conseguido un mayor naturalismo en la figura. "





Related articles